Alicia Sellés: ‘El acceso al contenido digital de las bibliotecas españolas es limitado’

FESABID | 23 SEPTIEMBRE 2024
En el marco del informe FESABID ‘Bibliotecas y libro electrónico: promoción de derechos de acceso a la información, la cultura y el conocimiento’, su autora, Alicia Sellés, se reunió con el Grupo de Propiedad Intelectual de FESABID, donde ofreció una visión holística e integral sobre la situación del acceso digital en las bibliotecas españolas.
El reto de las bibliotecas públicas
Durante la sesión, Sellés destacó la gran diferencia entre las bibliotecas universitarias y especializadas, que “juegan en otra liga” en cuanto a la gestión de contenidos digitales, y las bibliotecas públicas, donde se detectan problemas relacionados con el libro electrónico que abarcan desde la falta de visibilidad de los ebooks en abierto, hasta la ausencia de formación y participación de las y los profesionales en la gestión de colecciones digitales.
“El libro digital en las bibliotecas públicas no es solo eBiblio”
Además, Sellés subrayó un problema estructural: las competencias municipales en la gestión de bibliotecas públicas y especializadas no se adaptan al entorno digital. Solo en casos aislados, se ha articulado un sistema donde el personal bibliotecario puede participar activamente en la ampliación de la oferta digital, como ocurre con eBiblio. Sin embargo, este servicio sigue siendo poco conocido tanto por el público general como por las personas que trabajan en las bibliotecas.
La falta de datos y de protagonismo del libro electrónico
Otro aspecto que le sorprende es la falta de consideración del libro electrónico en estudios importantes como el Barómetro de Hábitos de Lectura o el Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales. Estos informes apenas incluyen datos relacionados con los préstamos digitales, lo que invisibiliza aún más el papel de las bibliotecas en el ecosistema digital.
A partir de este diagnóstico, la gran pregunta es: ¿qué puede hacer FESABID? Alicia Sellés propone que la Federación se convierta en una pieza clave en la reforma del sistema de préstamo digital. Entre las acciones prioritarias que propone destacan:
-
- Promover un Libro Blanco del libro digital, que sirva como marco estratégico para el desarrollo de políticas públicas, asegurando que las bibliotecas sean protagonistas.
- Incorporar a FESABID en el Grupo de Trabajo del Préstamo Digital del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, con el objetivo de reformar la Ley del Libro e integrar una visión más inclusiva y actualizada sobre el préstamo digital.
- Formar a profesionales de bibliotecas en la creación, gestión y acceso a libros electrónicos, cubriendo desde temas legales hasta aspectos tecnológicos y de alfabetización digital.
- Generar espacios de intercambio con otros actores del sector editorial y tecnológico para definir un ecosistema de acceso digital más equitativo.
Un largo camino por recorrer
Uno de los titulares más claros que emergen de esta sesión es que, a día de hoy, hay una desconexión profunda entre el libro electrónico y las bibliotecas públicas. En palabras de Sellés: «El ebook que está en abierto no está en el catálogo de las bibliotecas». Esto refleja un problema no solo tecnológico, sino de voluntad institucional. Mientras que en formatos analógicos los ayuntamientos han financiado colecciones, en el ámbito digital apenas se invierte en libros electrónicos, ni se desarrollan los servicios y repositorios necesarios.
Para Sellés, hay que trabajar en el acceso equitativo al contenido digital. Desde cuestiones como el depósito legal electrónico, hasta la promoción de la bibliodiversidad en el ámbito digital, las bibliotecas deben ocupar un rol central en la formulación de políticas y en la promoción de soluciones a largo plazo.
LIBER 2024
Este informe y todas sus conclusiones se presentarán en una mesa redonda en el marco de LIBER 2024, el próximo 2 de octubre en Barcelona. Allí, Alicia Sellés junto a otras personas expertas del sector, compartirán las principales líneas de acción propuestas para transformar el panorama del acceso al libro electrónico en las bibliotecas españolas.