Propiedad intelectual en positivo: contenido del taller celebrado en JEID25

FESABID | 26 JUNIO 2025

El Grupo de Trabajo de Propiedad Intelectual de FESABID impartió, en el marco de las XIX Jornadas Españolas de Información y Documentación (JEID25) celebradas en Vitoria-Gasteiz, un taller práctico sobre los límites existentes en la legislación española en materia de propiedad intelectual.

El objetivo del taller era doble: por un lado, dar a conocer la línea de acción formativa del grupo, que aglutina a profesionales de bibliotecas, museos y archivos; y por otro, adentrarse, de una manera pedagógica y “en positivo”, en el análisis de los límites o excepciones a la ley de propiedad intelectual que nuestro colectivo profesional tiene a su alcance, para maximizar este mecanismo legal y para perderle el miedo.

 

Portada del material formativo del Taller de Propiedad Intelectual JEID25


Descargar el material formativo en PDF

El taller tuvo lugar el 5 de junio y se desarrolló durante tres horas con la participación de Isabel Bernal, Eva Gómez, Carolina Santamarina y Cristina Tomás, integrantes del grupo. La primera parte se centró en repasar los límites existentes en nuestro marco de propiedad intelectual, haciendo especial hincapié en su encuadre legal, cómo operan, cuáles son sus principales características y en qué medida la trasposición de la Directiva europea de los Derechos de Autor en el Mercado Único Digital (DEMUD) ha sido positiva en este sentido.

La segunda parte del taller se centró en el análisis más detallado de una selección de límites: conservación, citas y reseñas, ilustración con fines educativos o de investigación científica, minería de textos y datos, y las novedades en torno a las obras descatalogadas. Cada análisis incluyó varios supuestos prácticos reales extraídos de situaciones comunes en instituciones de patrimonio cultual y/o bibliotecas universitarias y de investigación, y para cuya resolución se pidió la participación activa de las personas asistentes, lo que dio pie a un intercambio enriquecedor de experiencias y reflexiones sobre «áreas grises» en nuestra legislación.

La tercera parte, de cierre, prosiguió en esta senda crítica, abriendo una sucesión de reflexiones sobre casuísticas comunes en nuestro colectivo, que no pueden resolverse de manera óptima en nuestro marco legislativo, o bien, en las que las soluciones legales existentes han generado nuevas incertidumbres jurídicas, dificultando su aplicación práctica. En este sentido, la mayor atención se concentró en el ajuste incompleto de las múltiples casuísticas en torno a la inteligencia artificial; las fricciones entre la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Ley del Sistema Universitario (LOSU) en materia de ciencia abierta y la situación de parálisis práctica en el uso de obras fuera del circuito comercial.