Informe nacional sobre Préstamo Digital Seguro (PDS): España en el debate europeo

FESABID | 22 SEPTIEMBRE 2025
FESABID presenta el Informe nacional sobre Préstamo Digital Seguro (PDS), elaborado en el marco del proyecto europeo (i)SDL Insight – Digital Lending Pathways in Italy, Poland and Spain, impulsado por Knowledge Rights 21 (KR21).
El estudio, realizado en febrero de 2025, encuestó a 179 bibliotecas españolas de diferentes tipologías (públicas, académicas, especializadas y otras) para conocer su percepción, barreras y oportunidades respecto al PDS.
PDC y PDS: un mismo modelo, distintos nombres
Durante años se ha utilizado el término Préstamo Digital Controlado (PDC) para describir la práctica de prestar copias digitalizadas de obras en papel bajo la regla de una copia – un usuario. Mientras que en Estados Unidos se mantiene el término PDC, en la Unión Europea se prefiere hablar de Préstamo Digital Seguro (PDS). En la práctica, ambos hacen referencia al mismo modelo, aunque con particularidades jurídicas según cada jurisdicción.
La Infografía FESABID sobre modalidades de préstamo digital sitúa el PDS como una alternativa complementaria a los modelos de licencias o adquisiciones, y permite entender mejor sus diferencias, ventajas y limitaciones.
Resultados en España
El informe muestra una implementación muy incipiente del PDS en nuestro país: solo un 6% de las bibliotecas encuestadas afirma ponerlo en práctica, principalmente con obras en dominio público.
-
- Conocimiento limitado: más del 88% de las bibliotecas no sabe si la legislación española permite aplicar este modelo.
- Obstáculos tecnológicos y financieros: un 63% señala la falta de equipos de digitalización y un 72% declara no disponer de presupuesto suficiente.
- Formación insuficiente: un 77% de las bibliotecas no ha recibido capacitación en aspectos legales o tecnológicos vinculados al PDS.
- Proyección de futuro: casi la mitad prevé que el PDS cobrará más importancia en los próximos años, al considerarse clave para garantizar un acceso legal y seguro a los contenidos digitales.
Los resultados del caso español se presentaron el 7 de julio de 2025 en el webinar internacional “(i)SDL Insight | Digital Lending Pathways in Italy, Poland and Spain”, organizado por KR21.
En la sesión participaron especialistas de Italia, Polonia y España. Por parte de nuestro país intervino Daniel Cócera, Unitat d’Accés a la Informació, Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona y coautor del informe (i)SDL Insight Digital Lending, quien destacó la situación española: bibliotecas interesadas en explorar el PDS, pero limitadas por la falta de un marco legislativo claro, recursos insuficientes y la necesidad de formación específica.
Ver el webinar completo en YouTube
El próximo 9 de octubre de 2025, en el marco de LIBER (IFEMA Madrid), se celebrará la mesa redonda Préstamo Digital Seguro (PDS) en bibliotecas: situación y desafíos, donde se presentarán y debatirán los resultados del informe nacional elaborado por FESABID.
Antecedentes
Este nuevo estudio se suma al Informe publicado por FESABID en 2023: “Bibliotecas y límites en el contexto digital. El préstamo digital controlado en España”, elaborado por Raquel Xalabarder.
Ese informe confirmó que el PDC/PDS es jurídicamente viable en España y en la UE, siempre que se respete la regla de una copia – un usuario y se garantice la remuneración correspondiente a quienes ostentan los derechos. Además, recomendaba reformar la Ley de Propiedad Intelectual para dar mayor seguridad jurídica a bibliotecas, archivos y museos en la prestación de este servicio.
Recursos
Con la publicación de este informe, la referencia jurídica previa de Xalabarder y la difusión de la infografía, FESABID refuerza su compromiso con el acceso legal, seguro y sostenible al conocimiento en el entorno digital. Además, nuestra Federación participa activamente en el Grupo de Trabajo sobre Préstamo de Libro Digital del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, contribuyendo a que las bibliotecas españolas dispongan de un marco legal y operativo para responder a las necesidades de la sociedad en la era digital.