Julio Cordal: ‘Existen diversas zonas grises en nuestro marco jurídico de propiedad intelectual para las que nuestro colectivo profesional puede avanzar soluciones reales’

FESABID | 21 ABRIL 2025

El pasado 5 de marzo el Grupo de trabajo de Propiedad Intelectual de FESABID organizó un encuentro con Julio Cordal Elviro, que actualmente coordina el Grupo de Trabajo de Estrategia Nacional de Digitalización, iniciado hace tiempo por Laura Guindal, actual Subdirectora de Coordinación Bibliotecaria en el Ministerio, que tiene por objetivo diseñar y desarrollar una estrategia coordinada de digitalización en España. El informe de digitalización que está preparando el Grupo se presentará en 2025 y, con motivo de la prepublicación de la Guía de propiedad intelectual para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico, lo invitamos a charlar e intercambiar experiencias.

El objetivo principal que se marcó esta Guía fue esclarecer la gestión de propiedad intelectual en este tipo de proyectos que suelen generar más de un quebradero de cabeza debido a la casuística infinita que puede plantearse y de las muchas zonas grises en el marco legislativo, lo que con frecuencia desemboca en incertidumbre jurídica y en la ralentización a la hora de ejecutar estos proyectos. Recogemos unas pinceladas de esta charla tan entretenida.

Isabel Bernal (IB): Gracias por aceptar nuestra invitación, Julio. Nos gustaría preguntarte por los incentivos de esta Guía y cómo se encuadra en la Estrategia Nacional de Digitalización. 

Julio Cordal (JC): Gracias. Empezamos a trabajar en la guía de propiedad intelectual porque uno de los objetivos de la estrategia era esclarecer cuestiones de la propiedad intelectual relacionadas con los proyectos de digitalización. La propiedad intelectual es algo muy a tener en cuenta porque una institución pública cuando va a digitalizar tiene que saber si la obra está en dominio público, si tiene derechos, qué derechos necesita que se le cedan para poder digitalizarlo y para poder ponerlo en la web, por ejemplo. Termina siempre siendo un quebradero de cabeza y parece existir una casuística infinita. De hecho, justo cuando terminamos esta Guía recibimos otra consulta con una casuística completamente nueva, parece que es un campo inagotable. Por eso, nuestro objetivo fue recoger la experiencia de estos 15 años de trabajo en bibliotecas digitales y en propiedad intelectual para compartir con otros colegas que se encontraran en las mismas circunstancias. De ahí nació la idea de poner una sección de preguntas frecuentes y de los árboles de decisión, por ejemplo. Actualmente, está revisando la Guía la Subdirección General de Propiedad Intelectual del Ministerio y nosotros en el Grupo de trabajo estamos creando una guía de reutilización de contenidos digitales.

Fernando Ramos (FR): Como docente, encuentro muy útil la Guía porque aborda de manera concreta y sencilla casos prácticos. Por ejemplo, el esfuerzo pedagógico para identificar lo que es una mera fotografía. 

JC: Hemos evitado hacer interpretaciones, simplemente echar mano del conocimiento existente. En el apartado de la Guía sobre las fotografías estamos muy agradecidos a la Subdirección General de Archivos Estatales, que hizo un trabajo estupendo recogiendo jurisprudencia al respecto, que hay poquísima, y realizando consultas. En mi experiencia, hay muy poca jurisprudencia española, más de la Unión Europea, y la realidad es que a veces, cuando en un proyecto de digitalización te encuentras con fotografías que no se sabe si son obra de creación o meras fotografías, pues es mejor no digitalizar, porque puedes tener luego un problema. 

Carolina Santamarina (CS): Quería seguir con el tema de las fotografías, ya que es un tema muy interesante y como bien decís no hay realmente una solución, porque al final es un poco arbitrario si se decide considerarlo obra o no. Y es un tema que está ahí, sin resolver, y que necesita de la colaboración de muchos para encontrar una solución a todas las zonas grises: hay que sentarse con las entidades de gestión, con la Subdirección General de Propiedad Intelectual del Ministerio, con las instituciones patrimoniales, universidades, etcétera.  

JC: Efectivamente, hay zonas grises, complicadas de discernir, y comportamientos que pueden parecer a veces abusivos, con interpretaciones de las leyes que no nos benefician y con desarrollos legislativos, como el de obras huérfanas, que no resuelven los problemas. Para rellenar esas lagunas no sólo somos todos nosotros como colectivo bibliotecario los que debemos involucrarnos sino también quienes redactan la ley, para asegurarse de que nuestro mensaje sobre la necesidad de actualizar determinadas leyes llegue a los colectivos pertinentes.

IB: En efecto, esa actividad de presión es muy necesaria, y de hecho en nuestro Grupo de Propiedad Intelectual de FESABID nuestro brazo formativo y de sensibilización sobre diversos temas de propiedad intelectual que afectan al trabajo diario en bibliotecas, museos y archivos se complementa con otro brazo más reivindicativo, por el cual hacemos seguimiento de los últimos desarrollos legislativos sobre la materia (p.e., la trasposición de la DEMUD) y compartimos con diferentes colectivos, incluyendo grupos políticos y legislativos, nuestro análisis y recomendaciones de mejora.

JC: Yo me ofrezco a colaborar con vosotros en lo que haga falta en este tipo de trabajo, para hacer circular las opiniones de nuestro colectivo y hacer presión para ver si se evoluciona un poquito la ley. No sé si habéis visto que hay un desarrollo de hace unos años, que venía de los museos europeos y que desembocó en un acuerdo para que las fotografías de obras visuales (es decir, los cuadros, grabados, dibujos, etc.) permanecieran en el dominio público. A mí este tipo de soluciones me parece muy bien, y celebraría que se llegase a soluciones también para las obras bibliográficas. Por ejemplo, la legislación sobre obras huérfanas de hace 12 años no ha motivado una sola alta en el registro de obras huérfanas españolas por un par de razones fundamentalmente, primero, porque hay que hacer una investigación exhaustiva, descomunal y segundo, porque si de repente aparece alguien diciendo que es el titular de lo que has digitalizado y has puesto en la web te ves en la obligación de pagar unos derechos de autoría muy significativos.

CS: Un posicionamiento común de nuestro colectivo ante todas las zonas grises es fundamental. Hablas de la gestión de las obras huérfanas, pero igualmente el desarrollo legislativo reciente con la trasposición de la DEMUD no ofrece soluciones viables a la gestión de las obras descatalogadas.

Ana Ordás (AO): Además de los posicionamientos y la participación en consultas públicas que llevamos a cabo desde el Grupo de Propiedad Intelectual de FESABID, procuramos mantener contacto con representantes políticos mediante comunicaciones en las que trasladamos las preocupaciones del sector y nuestra disposición al diálogo. En 2024, enviamos una carta a las Comisiones de Cultura y de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso y Senado, para subrayar la necesidad de adaptar la Ley de Propiedad Intelectual al entorno digital. En ella abordamos temas como el préstamo digital, la Ciencia Abierta, el Tratado de Marrakech y la transparencia de las entidades de gestión colectiva. A nivel europeo, participamos en la iniciativa Knowledge Rights 21 (KR21), que trabaja por reformas legislativas para mejorar el acceso al conocimiento y a la información en el entorno digital. Esta colaboración internacional es clave, ya que muchas de las barreras legales y desafíos en la gestión de contenidos digitales que enfrentamos en España son compartidos por bibliotecas y archivos de otros países europeos. 

Lo dicho, Julio, gracias por este intercambio de experiencias y auguramos nuevas colaboraciones en el futuro.

 

Julio Cordal Elviro, es Jefe de área de Proyectos Bibliotecarios en la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura. Julio está a cargo de las bibliotecas digitales (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico), del recolector y agregador nacional de metadatos a Europeana, Hispana, así como de los proyectos de digitalización y preservación digital de la mencionada Subdirección, por lo que la gestión de diversas cuestiones relativas a la propiedad intelectual suele estar presente en su quehacer diario.

 

Propiedad Intelectual FESABID

El Grupo de Propiedad Intelectual de FESABID (PI) tiene como objetivo principal contribuir a la defensa del derecho a la propiedad intelectual adaptado al rol de las bibliotecas, archivos y museos (GLAM). Para ello, impulsa acciones de divulgación relativas a la propiedad intelectual, para el colectivo profesional GLAM. El grupo de trabajo PI aspira a ser un referente en defensa del equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y los derechos de acceso a la cultura, a la educación y a la ciencia.