|
Jueves, 10 de mayo de 2007
|
11:15 – 13:45
Comunicaciones: Información y ciudadanía (2)
Modera: Maite Comalat (COBDC).
Intervienen:
Herrera Viedma, Enrique; LópezGijón, Javier; Alonso, Sergio; Vilchez Pardo, Josefina; Herranz Navarra, Francisco; Fernandez Porcel, Antonio.
Midiendo la satisfacción de usuarios para mejorar la calidad en las bibliotecas universitarias.
Ver presentación
Ferran Ferrer, Núria; Minguillón Alfonso, Julià.
El papel de las bibliotecas digitales en el acceso a los recursos educativos abiertos.
Ver presentación
Vall Casas, Aurora.
La visibilidad de las bibliotecas para pacientes o cómo se oculta aquello que debería mostrarse: el caso de Andalucía, la Comunitat Valenciana y Euskadi.
Giménez Chornet, Vicent; Tolosa Robledo, Luisa; Escrig Jiménez, Mercedes.
Acceso a la información en la Administración Electrónica.
Ver presentación
Neus Escoto Simó.
Las bibliotecas públicas portuguesas en la Sociedad del Conocimento: proyecto Rede de Conhecimento das bibliotecas públicas.
Ver presentación
|
16:00 – 19:00
Comunicaciones: Información y ciudadanía (3)
Modera: Vicent Giménez (AVEI)
Intervienen:
González Fdez-Villavicencio, Nieves.
Bibliotecarios 2.0.
Ver presentación
Olmo García, María Jesús del.
Los ciudadanos cuentan: sobre la relación entre alfabetización numérica y democracia en Estados Unidos.
Arroyo Vázquez, Natalia; Merlo Vega, José A.
La biblioteca como usuaria de la web 2.0.
Ver presentación
Gómez Enrich, Roser; Rico Millán, Oriol; Calderón Peñuela, Francisca; Pérez Gálvez, Andrés; Clavero Campos, Javier; Guasch Arambudo, Roger; Serrano Muñoz, Jordi.
El Servicio de Préstamo de portátiles en las bibliotecas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Carreño Mondéjar; Juan.
DUGI: Implementación conjunta y conectada de un repositorio y un servidor de video a demanda.
|
16:00 – 19:00
Comunicaciones: Información y red (1)
Modera: Isabel Blanco (Directora de las Bibliotecas Municipales de A Coruña).
Intervienen:
Bornacelli Campbell, Emma; Hervás Cortés, Carmen; Picatoste Ruggeroni, Loreto.
La Información al Ciudadano en el nuevo portal del Ayuntamiento de Madrid.
Mérida Martín, Fernando; Paz Otero, Silvia.
El archivo digital del INTA: la génesis de un proyecto.
Casals Parladé, Judit; Casas Escribano, Mireia; Güell Guillen, Cristina; Pardo Carazo, Jordi.
Proyecto SIRI (Servicio de Recursos de Información para la docencia) del Centre de Recursos per a l' Aprenentatge i la Investigació CRAI.
Ver presentación
Estivill Rius, Assumpció; Abadal, Ernest; Franganillo, Jorge; Gascón, Jesús; Rodríguez Gairín, Josep Manuel.
Uso de metadatos en depósitos institucionales españoles: una primera aproximación.
Ver presentación
|
Viernes, 11 de mayo de 2007
|
9:15 – 11:15
Comunicaciones: El profesional en el entorno digital
Modera: Beatriz Cejudo Alonso (ASNABI).
Intervienen:
González Alcalde, Gregorio; Castelló Cogollos, Lourdes; Navarro Molina, Carolina; Aleixandre Benavent, Rafael; Valderrama Zurián, Juan Carlos.
Tendencias actuales de investigación en Biblioteconomía y Documentación: principales ámbitos temáticos, relaciones conceptuales y áreas emergentes.
Marcos Recio, Juan Carlos; Sánchez Vigil, Juan Miguel; Villegas Tovar, Ricardo.
Los retos del documentalista/planner en la comunicación publicitaria.
Ver presentación
Tejada Artigas, Carlos Miguel; Rodríguez Yunta, Luis.
Un acercamiento a la situación laboral y desarrollo profesional de los trabajadores de la información y documentación: la encuesta SEDIC 2006.
Ubieto, Isabel; García Marco, Francisco Javier; Domingo del Valle, María.
Evolución de la oferta de empleo público en Biblioteconomía y Documentación en España durante la década 1996-2006: Avance de una investigación.
Ver presentación
Guerrero Bote, Vicente P.; Espinosa Calvo, Mª Eugenia; Romo Fernández, Luz María; Gómez Crisóstomo, Rocío.
Análisis de las nuevas tendencias en investigación en Información y Documentación a través de las palabras clave.
Ver presentación
Muñoz Cañabate, Antonio; Chain Navarro, Celia; Salido Martínez, Verónica.
Un estudio sobre las nuevas posibilidades de trabajo para los titulados en Biblioteconomía y Documentación. La gestión de información corporativa en las administraciones públicas en la red.
Ver presentación
|
9:15-11:15
Comunicaciones: Información y red (2)
Modera: Rafael Cid (AAD).
Intervienen:
Ortega Priego, José Luis; Aguillo, Isidro F.
La Web académica española en el contexto del Espacio Europeo de Investigación: Estudio exploratorio.
Aguillo, Isidro F.; Ortega, José Luis; Granadino, Begoña.
Diseño, métodos y problemática documental en la construcción de un ranking Web de hospitales del mundo.
Ver presentación
García García, Mª Pilar.; Bueno de la Fuente, Gema.
Sindicación de contenidos para la investigación: iniciativas y potenciales usos en España.
Ver presentación
Lara Navarra, Pablo; Martínez Usero, José Ángel.
Diseño de un modelo de gestión semiautomático de apuntes electrónicos en elearning.
Grupo Publidoc-UCM.
Directrices estratégicas de la investigación en gestión de la información y documentación en el sector público.
Ver presentación
|
11:15 – 11:45
Comunicaciones: Innovación (1)
Modera: Carmen Pérez Pais (Universidade de A Coruña. Facultad de Humanidades).
Intervienen:
García Reche, Gregorio; Gomariz López, Joaquina.
Innovación en bibliotecas universitarias: un modelo para la integración de recursos digitales.
Ver presentación
Rodríguez Yunta, Luis; Real Díaz, Isabel; Martín-Montalvo, Casilda.
Tratamiento documental de jornadas y congresos en bibliotecas especializadas y en un portal científico.
Giménez Toledo, Elea; Hortal Muñoz, Carlos; Román Román, Adelaida.
Las revistas españolas mejor valoradas de Ciencias Sociales y Humanidades en las agencias de suscripciones.
Ver presentación
Guerrero Quesada, David José.
Diseño de un Sistema de Información para los procesos de evaluación y acreditación de Titulaciones Universitarias: MEDEA.
Bröll Nadal; Anna.
Trabajar en equipo a través de la red: El seguimiento de proyectos de edificios de biblioteca pública en un entorno virtual.
|
11:45 – 13:45
Comunicaciones: Información y red (3)
Modera: Pilar Gallego (ANABAD).
Intervienen:
Latorre Zacarés, Jesús; Salinas Pardo, Carolina; García Pardo, Sergio; Estrada Luna, Álvaro.
La vigilancia tecnológica como un aspecto de la innovación en la gestión de las organizaciones: caso práctico.
Moreno-Torres Sánchez, Rosario.
Planificación estratégica para la creación y gestión de una biblioteca de empresa: el caso de la Biblioteca de la Piedra Natural.
Margaix Arnal, Dídac.
El Opac Social, el catálogo en la Biblioteca 2.0. Aplicación y posibilidades en las bibliotecas universitarias.
Alberola Pérez, Luz; Minobis, Eduard; Ramon, Montserrat; Roca, Marta.
La adquisición de habilidades informacionales en un entorno virtual: el caso de la UPC.
Ver presentación
Prado Martínez, Miguel Ángel del.
Los usuarios de información en las organizaciones empresariales: Un estudio de caso.
Ver presentación
Monleón Escribano, Daniel; Lloret Romero, Nuria; Cabrera Méndez, Margarita; Monteagudo Francés, Mara; Mejías Díaz, María Dolores.
Técnicas de inteligencia competitiva aplicadas a la evaluación de posicionamiento web de entidades públicas o privadas.
|
16:00 – 18:30
Comunicaciones: Innovación (2)
Modera: Beatriu Zamorano Galmes (ABADIB).
Intervienen:
Rey Martín, Carina; Ferrer Torrens, Adelaida.
El camino hacia la calidad.
Ver presentación
Vasconcelos Carvalho, Andréa.
Las comunidades virtuales como fuentes de información para las empresas: el caso de Orkut.
Ver presentación
Lloveras i Moreno, Maria Rosa; Alonso, José Alberto.
Aproximación a la gestión de documentos desde el enfoque basado en procesos.
Giménez Chornet, Vicent; Sellés Carot, Alicia; Roque Izquierdo, Graciela; Puchades Asensi, Yolanda; Monleón Escribano, Daniel.
Recuperación de información descriptiva en imágenes digitales desde metadatos Exif. Su utilidad para el Archivo del reino de Valencia.
|
16:00 – 18:30
“Información y red” (4)
Modera: Luis Hernández Olivera (ACAL).
Intervienen:
Carpallo Bautista, Antonio; Clausó García, Adelina; Otero Gónzález, María Luisa.
Evaluación de los recursos Web de las entidades dedicadas a la documentación e investigación musical en España.
González-Albo Manglano, Borja; Zulueta García, Mª Ángeles.
Bases de datos de Patentes en Internet.
Ver presentación
Barroso Arahuetes, Anabella; Castillo Pérez, Cristina.
La creación de un servicio digital de archivos como medio de difusión activa: el caso del AHEB-BEHA.
Garcia Testal, Cristina; Barrueco Cruz, Jose Manuel.
El reto de los metabuscadores.
Ribes LLopes, Inmaculada; Colomina Fons, Gloria.
El usuario en PoliBuscador. Un nuevo modelo de evaluación en la Biblioteca Digital.
Ver presentación
Leal Zubiete, Carlos.
Aplicación de técnicas de optimización para motores de búsqueda en los sitios web institucionales españoles: evaluación y perspectivas.
|
|
Normas de presentación del texto completo de las comunicaciones
|
1. El plazo máximo para enviar el texto completo de las comunicaciones aceptadas es el 26 de enero de 2007.
2. Sólo se aceptarán comunicaciones en las que al menos un autor esté inscrito en las Jornadas. Para que las comunicaciones sean publicadas en las actas, la inscripción deberá realizarse con anterioridad a la fecha de presentación de las comunicaciones. Esto es, la inscripción debe hacerse antes el 26 de enero como muy tarde.
3. La comunicación presentada deberá ser original e inédita, por lo que no se admitirá ningún trabajo que haya sido publicado o presentado en otros eventos.
4. El texto debe ser sintáctica y ortográficamente correcto. El Comité no corregirá ningún error de redacción.
5. El texto se realizará con letra Times New Roman de cuerpo 12 e interlineado 1’5. La extensión de las comunicaciones no deberá superar las 10 páginas (bibliografía incluida).
6.La presentación de las comunicaciones debe realizarse conforme a las normas UNE de presentación de trabajos científicos.
7. El texto de la comunicación ha de ir precedido del título de la misma seguido del nombre, cargo, lugar de trabajo, dirección postal completa y dirección de correo electrónico del autor o de los autores. A continuación debe incluirse un resumen descriptivo del texto de entre 100 y 150 palabras que llevará el epígrafe "Resumen" y entre 4 y 6 palabras claves en español e inglés.
8. La numeración de los apartados de la comunicación empezará con el número 1 en la introducción y seguirá la siguiente jerarquía:
Primer nivel: 1
Segundo nivel: 1.1
Tercer nivel: 1.1.1
9. En el texto de la comunicación las notas se indican con superíndices numéricos. Véanse ejemplos de notas en el apartado 12.
10. Es obligatoria la inclusión de una bibliografía adecuada que incluya también la webgrafía utilizada. Esta bibliografía se situará al final de la comunicación y llevará el título "Bibliografía citada" o "Bibliografía consultada", según sea el caso, e irá ordenada alfabéticamente por el apellido del autor o del primer autor y el año de publicación del trabajo. Véanse ejemplos en el apartado 12.
11. Las referencias bibliográficas en el texto se indicarán con el nombre del autor o autores, la fecha de publicación del trabajo citado y, si es pertinente, las páginas a las que se hace referencia. Las referencias van entre paréntesis. Véanse ejemplos de referencias en el siguiente apartado.
12. Ejemplos de notas y de referencias bibliográficas:
Ejemplo de notas y de referencias bibliográficas en el texto de la comunicación:
Estas propiedades suponen una flexibilidad con infinitas posibilidades en su desarrollo atendiendo a las demandas específicas de cada usuario4 y según sus propias capacidades.
....
Entendiendo el paradigma como realización científica universalmente reconocida que, durante cierto tiempo, proporciona modelo de problemas y soluciones a una comunidad científica (Kuhn, 1982: 43).
Notas:
1 ...
...
4 Se entiende por usuario, en singular, tanto una organización, como un grupo de personas o un individuo...
Ejemplo de referencias bibliográficas en bibliografías:
- Ejemplo de referencia de un libro:
Faus Sevilla, P. (1990). La lectura pública en España y el plan de bibliotecas de María Moliner. Madrid: ANABAD.
- Ejemplo de referencia de un artículo de revista:
Güell, A. M.; Reixach, M. (1978). "La producció editorial a les àrees lingüístiques restringides: el cas català". Perspectiva social, 12-18.
- Ejemplo de referencia de contribuciones en libros, congresos, etc.:
Caplan, P. (2000). "International metadata initiatives: lessons in bibliographic control". En: Bicentennial Conference on Bibliographic Control for the New Millenium: confronting the challenges of networked resources and the Web. Library of Congress, Cataloging Directorate, January 23, 2000. http://lcweb.loc.gov/catdir/bibcontrol/caplan_paper.html. [Consulta: 25/05/2002].
- Ejemplo de referencia de recursos electrónicos:
Hirons, J. (2000). Revising AACR2 to accommodate seriality: rule revision proposals. Submitted to the Joint Steering Committee for Revision of AACR. February, 2000. http://www.nlc-bnc.ca/jsc/ch12.pdf [Consulta: 25/05/2002].
|
Presentación oral de las comunicaciones
|
1. El tiempo previsto para la presentación de las comunicaciones es de quince minutos.
2. Para la presentación de las comunicaciones -que no debe consistir en la lectura de un texto- se podrán utilizar los recursos tecnológicos que se hayan señalado en la propuesta. Se recomienda realizar una presentación con medios informáticos, MS Powerpoint o similar.
3. Al finalizar la presentación de todas las comunicaciones de una sesión, habrá un turno de debate.
|
|
|