LABORATORIO
LABORATORIO
MARTES 13
MIERCOLES 14
JUEVES 15
SATÉLITE ABIERTO

Miércoles 26 de mayo

De 10.00h-12.00h

EXPERIENCIAS EN VIVO (en Madrid).

BNElab: trabajar un proyecto colaborativo en ComunidadBNE y experimentar con datos abiertos y reutilizables.  Biblioteca Nacional de España.

Patrimonio musical en la Biblioteca Regional de Madrid: gestión, conservación y difusión. Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid.

Recuperar para disfrutar: música EsConDida, una nueva forma de escuchar el patrimonio musical que se conserva en las instituciones de Conde Duque. Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos. Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

La música y la danza en el CDAEM: recursos para el estudio,la investigación y el disfrute: visita a las instalaciones del CDAEM. Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música del INAEM (Instituto de las Artes Escénicas y de la Música). Ministerio de Cultura y Deporte.

13.00h-14.00h

Concierto – MUJERES CREADORAS Y TEATRO MUSICAL EN TORNO A 1800

En el Auditorio del Centro Conde Duque de Madrid.

Actividad organizada por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid.

17.30h-20.00h

TALLER EJE 1 – Laboratorios Ciudadanos Distribuidos: método para replicar – 1ª parte

En el CRAI de la Universidad de Alcalá de Henares

Cómo organizar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración. En este taller se compartirán los distintos pasos para la puesta en marcha de un laboratorio ciudadano con el objetivo de que los participantes puedan diseñar, a través de ejercicios prácticos, un laboratorio ciudadano en una biblioteca, un archivo o cualquier institución cultural.

Con:

  • Mariana Cancela Moreira LeiteCoordinadora de los Laboratorios de Innovación Ciudadana en Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
  • Lorena Ruiz MarcosInvestigadora social
  • Javier Pérez IglesiasActivista Bibliotecario, Director de la Biblioteca de Bellas Artes en Universidad Complutense de Madrid
  • Diego GraciaJefe del Servicio de Cooperación Internacional de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria.
  • Marcos GarcíaLicenciado en  Bellas Artes, director de Medialab Prado entre 2014-2020

17.30h-20.00h

TALLER EJE 2 – Mesa-debate entre responsables políticos y profesionales de la información.

En el CRAI de la Universidad de Alcalá de Henares

La gobernanza de la información va a ser el activo principal del siglo XXI. Existen nuevos usuarios sociales digitales, múltiples escenarios de participación, derechos y responsabilidades distribuidas, toma de decisiones basadas en datos, rendición de cuentas acreditada… necesidades emergentes, derechos indiscutibles, oportunidades y riesgos insospechados conformarán nuestro espacio social en los próximos años. La agenda política no puede quedar al margen. Queremos acercar nuestra silla al debate político, compartir y construir nuestras profesiones y su proyección directamente con destacados responsables de los partidos políticos generales (PSOE, PP, IU-PODEMOS y CIUDADANOS). Un foro abierto para la escucha activa y la comunicación útil.

La profesión evolucionará a través de nuestras conversaciones, y el diálogo con la política activa se nos antoja una tarea inaplazable.

Participarán en la mesa:

  • Sol Cruz-GuzmánPortavoz de Cultura del Congreso de los Diputados (PP)
  • Diana Díaz del PozoConcejala de Hacienda, Patrimonio Histórico y Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (PSOE)
  • Javier OrtegaConsejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Castilla y León (Ciudadanos)
  • Julio del Valle de IscarDiputado en el Congreso de los Diputados (PSOE)

17.30h-20.00h

TALLER EJE 3 – Construyendo el profesional del futuro: escenarios posibles

En el CRAI de la Universidad de Alcalá de Henares

Inteligencia artificial? Realidad virtual? Comunidades activas? Laboratorios Ciudadanos? Impacto medioambiental? Crisis sociales? En este taller construiremos escenarios posibles e imposibles a partir del tendencias de impacto global. Un relato de ficciones compartidas a partir de ideas, retos, realidades y futuros posibles.

La dinámica del taller será a cargo del equipo de Postfuturear y contaremos con la colaboración de Eli Ramirez, bibliotecaria y dibujante de tiras cómicas, para plasmar el relato a través del dibujo. Actividad pcoordinada por Anna Bröll, Jefa del Departamento de Ciencia y Universidades del Ayuntamiento de Barcelona.

  • Elisabet RosellóPostfuturear
  • Eli RamírezBibliotecària en Unidad de Programas y Equipamientos de la Gerencia de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona y creadora de Life of Eli.

20.15h-21.15h

Concierto – Madrid Hot Jazz Band

En el Patio de la Concejalía de Cultura de Alcalá de Henares (Calle Sta. María la Rica, 3, Alcalá de Henares)

Organizado por AEDOM

Patrocinado por el Instituto Nacional de Artes Escénicas y la Música (INAEM)

Jueves 27 de mayo

9.00h-13.00h

TALLER EJE 1 – Laboratorios Ciudadanos Distribuidos: método para replicar – 2ª parte

En el CRAI de la Universidad de Alcalá de Henares

Cómo organizar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración.

Segunda parte del taller se compartirán los distintos pasos para la puesta en marcha de un laboratorio ciudadano con el objetivo de que los participantes puedan diseñar, a través de ejercicios prácticos, un laboratorio ciudadano en una biblioteca, un archivo o cualquier institución cultural.

  • Mariana Cancela Moreira LeiteCoordinadora de los Laboratorios de Innovación Ciudadana en Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
  • Lorena Ruiz MarcosInvestigadora social
  • Diego GraciaJefe del Servicio de Cooperación Internacional de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria.
  • Marcos GarcíaLicenciado en  Bellas Artes, director de Medialab Prado entre 2014-2020

9.00h-13.00h

TALLER EJE 2 – 10 puntos clave para la política de 2025

El diálogo debe fundamentar la transformación. Ser visibles ahora mismo tal vez no sea suficiente. Hay que participar en los momentos clave para construir el futuro, participar en la evolución del desempeño de nuestra profesión. Debemos acompasar nuestra experiencia y cualificación técnica con los objetivos, estrategias y alianzas de alto nivel y que impacten en nuestro entorno, que incidan para mejorar la calidad de vida de ciudadanos y colectivos. Debemos consensuar, divulgar y reivindicar los puntos clave que deben enmarcar el valor social de nuestra profesión en la política actual. Trabajaremos colaborativamente sobre las premisas esbozadas en la academia JEID21 y tras el debate con representantes políticos para consensuar un decálogo de la profesión en la política de 2025.

Tu palabra, nuestra voz es también política.

Taller coordinado por:

Joan Carles Faus, Responsable del l’Archivo Municipal Administrativo de Gandía y Raquel Gómez Díaz, Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca.

9.00h-13.00h

TALLER EJE 3 – Construyendo el profesional del futuro – Taller de prototipado

En CRAI de la Universidad de Alcalá de Henares

Inteligencia artificial? Realidad virtual? Comunidades activas? Laboratorios Ciudadanos? Impacto medioambiental? Crisis sociales? En este taller construiremos escenarios posibles e imposibles a partir del tendencias de impacto global. Un relato de ficciones compartidas a partir de ideas, retos, realidades y futuros posibles.

La dinámica del taller será a cargo del equipo de Postfuturear y contaremos con la colaboración de Eli Ramirez, bibliotecaria y dibujante de tiras cómicas, para plasmar el relato a través del dibujo. Actividad pcoordinada por Anna Bröll, Jefa del Departamento de Ciencia y Universidades del Ayuntamiento de Barcelona.

  • Elisabet RosellóPostfuturear
  • Eli RamírezBibliotecària en Unidad de Programas y Equipamientos de la Gerencia de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona y creadora de Life of Eli.

15.00h-17.00h

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES Y CIERRE

En en CRAI de la Universidad de Alcalá de Henares

17.30h-19.00h

EXPERIENCIAS EN VIVO (en Alcalá de Henares)

Restauración de documentos en el Archivo General de la Administración

Normalización archivística en el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA): Fichero de Autoridades del Portal de Archivos Españoles, PARES.

Exposición del 26 mayo – 11 junio

Descubre los Archivos del Movimiento Obrero

Claustro del Archivo del Movimiento Obrero (Calle Colegios 7, Alcalá de Henares).

Horario de 9:00-13:30h

Sólo con cita previa: 918852440 / 918855046

Organizada en el marco de las JEID21 por la Fundación Largo Caballero, la Fundación Pablo Iglesias y la Fundación Indalecio Prieto.

 

PROGRAMA

ACADEMIA

Retransmisión desde el Plató de las JEID en el Teatro Conde Duque de Madrid

Martes 13 de abril

Eje 1- COMUNIDADES ACTIVAS

De 15.30h. a 19.30h – 1r día

Innovación social y ciudadana desde las instituciones culturales

Fernando Broncano (@FernandoBroncan), catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid.

Panel de video experiencias #1

Bibliolab: 10 aprendizajes para crear laboratorios ciudadanos en las bibliotecas. Sònia Andrés Peiró, Ester Omella Claparols, Andreu Orte del Molino, Enric Vilagrosa Alquézar. Diputació de Barcelona. Gerència de Serveis de Biblioteques.

BiblioLab: Innovación Social y Ciencia Ciudadana (ISC2). Laura Solà, Biblioteca de Volpelleres Miquel Batllori, Sant Cugat del Vallès. Núria Ojalvo Leonat, Biblioteca Central de Cerdanyola, Cerdanyola del Vallès, Miracle Vilella y Jordi Bosch, Biblioteca Vapor Badia, Sabadell.

#museuobert: fuerzas colectivas para la difusión cultural. Irene Gómez Diéguez. Nubilum

Internet y cultura libre en las GLAMS

Alberto Corsín Jiménez (@acorsin), Investigador Científico en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid

Showroom Clúster

Desarrolle sus colecciones impresas con su análisis en GreenGlass. Francesc García Grimau (@oclc_es), Consultor de Bibliotecas OCLC España.

Los engranajes de un proyecto colectivo: el caso de #museuobert. Carlota Royo (@CoeliPlatform), Consultora de gestión de contenidos digitales en Coeli Platform.

La multi-evolución de Absys (y de las bibliotecas). Carlos Martínez Gallo (@CarlosMtBz), Director de la Unidad de Bibliotecas de Baratz.

Laboratorios ciudadanos distribuidos

Lorena Ruiz Marcos, investigadora social.

Laura Fernández, responsable del Programa Cultural de Medialab Prado.

Marcos García (@marcosgcm), licenciado en Bellas Artes, director de Medialab Prado entre 2014-2020.

Diego Gracia, Jefe del Servicio de Cooperación Internacional de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria.

Panel de vídeo experiencias #2

Fem-ho! Biblioteca pública Les Roquetes y participación vecinal. Biblioteca Les Roquetes. Biblioteques de Barcelona.

Club de vídeo (juego) en la biblioteca: Laboratorio de ficción digital infantil y juvenil en la Red de Bibliotecas Públicas de la provincia de Barcelona. Montserrat Álvarez-Massó, Cristina Mier. Gerencia de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona

BiblioLab 9B-Espai Jove. Biblioteca Nou Barris y Biblioteca Zona Nord, de Biblioteques de Barcelona.

Experimentación y aprendizaje colaborativo en el American Space Barcelona de la Biblioteca Ignasi Iglésias-Can Fabra. Ferran Armengol Juan, Marta Cervelló Vázquez, Gemma Domingo Espinet, Sergi Gil Sala y Ana Villanueva Fortea. Biblioteca Ignasi Iglésias-Can Fabra (Barcelona).

Miércoles 14 de abril

Eje 2- INCIDENCIA POLÍTICA DE LA PROFESIÓN

De 15.30h. a 19.30h. – 2º día

Gobernanza de la información y política

Dr. Carles Ramió Matas (@CarlesRamio), catedrático de ciencias políticas en la UPF.

Panel de video experiencias #1

¿Quieres clasificar automáticamente tus colecciones por áreas temáticas? Josefa Fuentes García, Directora de Documentación del Senado.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. Miembros de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. 

Catalogación y microfilmación de los Archivos Musicales de las Catedrales de Andalucía. Centro de Documentación Musical de Andalucía.

La mirada política: panel de vídeos

La posición de los principales partidos políticos frente al sector profesional de los profesionales de la información.

Jesús Martín, Portavoz de Cultura en el Senado (PSOE)

Sol Cruz, Portavoz de Cultura del Congreso de los Diputados (PP)

Eva García Sempere (@evagsempere), ex diputada en las Cortes Generales por Málaga (Unidas Podemos)

Javier Ortega, Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Castilla y León (Ciudadanos)

Información, política y democracia

Ramon Alberch i Fugueras (@AlberchRamon), presidente de Archiveros sin Fronteras-Internacional, miembro del Comité Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, miembro del Consejo Asesor de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y docente y consultor internacional en gestión de documentos y archivos.

Rosa María López Alonso, Decana de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, profesora de archivística en la misma facultad. ExSenadora.

Dr. Miguel Ángel Blanes Climent (@mablanes), letrado, Técnico Jurídico en el Defensor del Pueblo de la Comunidad Valenciana. blog de transparencia y gobierno abierto.

Dr. Sergio Gánvez Biesca (@segalvez1), Doctor en Historia Contemporánea. Jefe de sección del Archivo Central del Ministerio de Trabajo y Economía. Asesor de Dirección y parte del Consejo Ejecutivo de la Cátedra de la Memoria Histórica del siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid.

Joan Soler Jiménez (@diplomaticat), presidente de la Associació d’Arxivers de Catalunya (AAC). La experiencia del Pla d’Arxius: objetivos, desarrollo y alcance de un modelo de política pública de gestión documental y archivo.

Modera: Henar Alonso (@Henararch), técnica Superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado. #Archiactivista

Panel de video experiencias #2

Vídeo-presentación de SEDIC: «Rediseñando lo que somos para renovar lo que hacemos». SEDIC

AEDOM, la fusión de profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación musical. Junta Directiva de AEDOM

La música y la danza en el CDAEM: recursos para el estudio, la investigación y el disfrute colectivo. Equipo de documentalistas y Unidad Técnica de Audiovisuales. Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (CDAEM).

BNE: Música, imágenes, palabras, preservación y difusión al servicio de la sociedad y el futuro. Biblioteca Nacional de España.

Nuevos espacios para la política participativa

Raúl Olivan Cortés (@raulolivan), Director General de gobierno abierto e innovación social del gobierno de Aragón. Impulsor de la experiencia @frenarlacurva.

Sergi Jiménez (@craselrau), Doctor en Ciencias Políticas y analista digital, especializado en transformación digital de las AAPP.

José Antonio Gómez Hernández (@jgomher), catedrático de biblioteconomía y documentación de la Universidad de Murcia.

Fermín Cerezo Peco (@FerminCerezo). jefe del servicio de innovación y gestión del conocimiento del Ayuntamiento de Valencia. Directivo público profesional.

Modera: Alicia Sellés (@aliciaselles), Presidenta de Fesabid. Consultora y formadora. Máster en Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información y Licenciada en Documentación.

Jueves 15 de abril

Eje 3 – (CIBER)PROFESIONALES O (TRANS)HUMANOS? Transformarse para sobrevivir

De 15.30h. a 19.30h. – 3r día

Tu también serás un cyborg

Moon Ribas (@moonribas), artista cyborg y cofundadora de Cyborg Foundation.

Entrevistada por Anna Bröll (@annabroll), Jefa del Departamento de Ciencias y Universidades del Ayuntamiento de Barcelona. 

Panel de vídeo experiencias #1

Escriure de cinema. Los usuarios escriben de cine. Montserrat Álvarez-Massó i Jaume Felipe. Gerencia de Servicios de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona

Memes, coronavirus y curación de contenidos. Amparo Pons Cortell, Sergio Baggetto Pérez de las Vacas, Carles Penya-roja Martínez. Biblioteca de L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia.

El gran reto es convertir información en conocimiento útil. Yolanda Puchades. Las Naves, Centro de Innovación Social y Urbana del Ayuntamiento de València.

Showroom – MediaSearch: la sala digital del Archivo

Silvia Santos Collado (@SilviaSantosCo), Consultora en Marketing y Comunicación Digital en Archivos/ECM de Baratz

Tras la presentación podréis tener una reunión privada con Fran Dodero, Director del área de Archivos / ECM de Baratz. La reunión será vía ZOOM y podéis entrar en ella AQUÍ. ID de reunión: 810 8163 1843. Código de acceso: 425092

La tecnología que viene

Ana Requejo Alonso (@requejo_alonso), doctora en museología y experta en TIC para el sector cultural. Actividad organizada por el Clúster FESABID.

Provocando la transformación organizativa

Manel Muntada (@cumclavis) experto en gestión del conocimiento, desarrollo y cambio organizativo.

Panel de vídeo experiencias #2

Biblioteca-CRAI del ESMUC: una adaptación musical a los nuevos tiempos. Mar González Villanueva. Biblioteca-CRAI del ESMUC

Lo que el silencio nos advierte. Comisión de registros sonoros de la asociación española de documentación musical de la AEDOM

COVID-19 y gestión cultural en las bibliotecas públicas, una experiencia personal. Pedro Quílez Simón, técnico en promoción cultural. Biblioteca Regional de Murcia.

Biblioteca Musical Víctor Espinós, comunidad activa. Personal de la Biblioteca.

Mirada 3D [teorías + tecnologías + titulaciones] explorar el futuro en 3 dimensiones

La renovación del marco teórico para la formación gestión de información, a propósito de la publicación en acceso abierto de la traducción al español de una versión «lite» del libro «The discipline of organizing» de Robert J. Glushko. Conversaciones entre:

Tomás Saorín (@Tsaorin_UMU). Coordinador del Grado en Gestión de información y Contenidos Digitales, de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia.

Elena Sánchez-Nogales (@esnogales). Jefa del Servicio de Web, Intranet y Proyectos de Innovación Digital de la Biblioteca Nacional de España, coordinadora del Grupo de Trabajo «Nuevos Roles».

Eva Méndez (@evamen). Profesora titular de la UC3M. Vicerrectora Adjunta de Política Científica, Open Science.

Antonia Ferrer Sapena (@anfersa). Directora del Observatorio de Datos Abiertos y Transparencia y de la
Cátedra Transparencia y Gestión de Datos de la UPV.

Mario Pérez Montoro (@mperezmontoro) Catedrático de la UB.

Mario Tascón (@mtascon). Socio Fundador de Prodigioso Volcán.

Robert J. Glushko. Adjunct Professor at University of California, Berkeley.

Acceso al libro: «Organización y Descripción de Recursos de Información Digital«

SATÉLITE ABIERTO

Retransmisión en el canal de Youtube de FESABID

Satélite Abierto #1: Presentación de las JEID21

Durante hora y media descubre los contenidos, formatos, ponentes y talleres que te esperan en la #JEID21.

Con:

Alicia Selllés
· Presidenta del FESABID.

Marcos García
· Director Artístico de Medialab Prado 2014-2020.
· Miembro del Comité Científico y coordinador del EJE 1 – COMUNIDADES ACTIVAS. Instituciones culturales para la colaboración, la experimentación y la creación colectiva.

Joan Carles Faus
· Responsable del l’Archivo Municipal Administrativo de Gandía.
· Miembro del Comité Científico y coordinador del Eje 2 – INCIDENCIA POLÍTICA DE LA PROFESIÓN. Gobernanza de la información para una nueva política.

Anna Bröll
· Jefa del Departamento de Ciencia y Universidades del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad de Barcelona.
· Miembro del Comité Científico y coordinadora del EJE 3 – (CIBER)PROFESIONALES O (TRANS)HUMANOS? Transformarse para sobrevivir.

Teresa Delgado
· Presidenta de AEDOM.
· Co-Presidenta del Comité Local de las JEID21.

Satélite Abierto #2: Bibliotecas en acción

Esta actividad satélite para FESABID surge de la necesidad de mostrar referentes concretos a todas aquellas bibliotecas que quieren poner en marcha su inmersión en el cambio de paradigma bibliotecario y quieran sumarse, a su ritmo, al grupo de bibliotecas del siglo XXI.

Hemos elegido, para esta ocasión, la biblioteca de Brossard (Québec, Canadá), a cuya directora Suzanne Payette entrevistamos en el año 2018. Las ideas que expone son premonitorias de todo lo que está sucediendo alrededor del mundo bibliotecario. Es por ello, y esta es otra de las razones de poner de relieve la labor de esta biblioteca, que fue elegida como unas de las 30 bibliotecas punteras, en el libro: Living Libraries The house of the community around the world Curated and edited by Diederick Slijkerman and Ton van Vlimmeren (2021).

Proyección de la entrevista a Suzanne Payette.

Charla alrededor de las ideas propuestas por Suzanne Payette en su entrevista:
1. Nuevos espacios en las biblioteca
2. Apoyo institucional
3. De dónde surge la idea de innovar: visitar, copiar y reproducir.
4. Comunicación interbibliotecaria y voluntariado.
5. El futuro de la biblioteca.

Participan:
Néstor Mir (@Rimrotsen) Bibliotecario, músico, dramaturgo, escritor y dinamizador cultural, coordinador de la sesión

Arantza Mariskal (@ArantzaMariskal) Responsable del Medialab de Tabakalera

Diego Gracia (@CCBiblio) Jefe de Servicio de Cooperación Internacional en la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y coordinador del proyecto Laboratorios Bibliotecarios.

Satélite Abierto #3: Ley de Propiedad Intelectual: reforma inminente

La Directiva Europea sobre los Derechos de Autor en el Mercado Único Digital, conocida como DEMUD, fue aprobada el 17 de abril de 2019 por el Parlamento Europeo. Los países de la UE deben incorporar su contenido a las leyes de propiedad intelectual, y en España la reforma legal es inminente. La forma en que se adapte esa directiva va a tener impacto en las bibliotecas, archivos y museos españoles. Por ejemplo, permitiendo o limitando la capacidad de llevar a cabo minería de texto y de datos. Por ejemplo, facilitando o dificultando la gestión de las obras huérfanas y, en general, las descatalogadas u obras fuera de comercio. Por ejemplo, amparando sin cortapisas o con las actuales dificultades que se puedan realizar usos digitales con finalidad educativa de las obras depositadas en bibliotecas, archivos y museos. Expertos del Grupo de Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID conversan sobre las oportunidades y riesgos de esta reforma legal, que va a tener impacto en el día a día de los profesionales.

Participan:

Ciro Llueca. Biblioteca y Recursos de Aprendizaje Universitat Oberta Catalunya (UOC)

David Ramirez. Bibliotecario colombiano, doctorando en España

Luis Fernando Ramos. Catedrático Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Patrícia Sanpera. Ilustre Colegio Abogacía de Barcelona (ICAB)

Carolina Santamarina. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

Cristina Tomás. Biblioteca Universitat de València (UV)