El valor económico y social de las bibliotecas

El Estudio de valor económico y social del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín demuestra la importancia de la inversión pública en bibliotecas para el funcionamiento y contribución al bienestar social.

FESABID | 9 MAYO 2022

Reconocer el valor económico y social de las bibliotecas públicas desde una medición objetiva e integradora es de gran relevancia porque permite comprender el grado de importancia y apropiación que la ciudadanía le concede a las bibliotecas como: centros de acceso a la información y al conocimiento, seña de identidad colectiva, espacios de encuentro e integración social que promueven el arte y la cultura, y una fuente de posibilidades de actividades económicas por los bienes y servicios que se generan en torno a ellas. Además, posibilita el diálogo para la formulación e implementación de políticas públicas que potencien los efectos que las bibliotecas generan en el bienestar de las personas y en las posibilidades de progreso social, económico y urbanístico de los territorios en los que se localizan.

Por una parte, el valor económico se refiere al reconocimiento de las personas sobre los efectos directos e indirectos que las bibliotecas públicas generan y que son producto del disfrute y uso de sus servicios, espacios y actividades. Por otra parte, el valor social es entendido como aquellas cualidades o atributos que son percibidos por las personas, como valiosos y apropiados por su contribución al mejoramiento de la calidad de vida. Mediante la interacción social, adquieren significados que trascienden el nivel individual, y lo movilizan al escenario de lo público.

Esta información se recoge en el estudio de valor económico y social que ha realizado el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (Colombia) que fue presentado en agosto de 2021.

Estudio de valor económico y social del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

En el 2019 el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con apoyo del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, IBERBIBLIOTECAS, emprendió una investigación que ha posibilitado estimar con cifras, conceptos y cualidades, la importancia de las bibliotecas públicas para la ciudadanía de Medellín y, por tanto, demostrar las razones por las cuales es necesario garantizar desde la inversión pública su impacto y sostenibilidad en el tiempo.

El estudio de valor económico y social del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín deja tres informes técnicos relacionados con cada una de las tres metodologías aplicadas:

    1. Las bibliotecas tienen valor: Análisis de las percepciones ciudadanas.
    2. Las bibliotecas tienen valor: Una mirada desde el Retorno Social de la Inversión.
    3. Las bibliotecas tienen valor: Perspectivas desde el análisis económico.

Además de estos informes técnicos, queda a disposición de toda la ciudadanía y de las organizaciones del sector cultural una Guía Metodológica con la que se espera sea posible replicar este tipo de estudios de valoración en otras instituciones y contextos.

En el marco del Estudio se desarrollaron una serie de conversatorios con personas expertas en temas específicos, que se convirtieron en espacios de diálogo y transmisión social del conocimiento con los agentes aliados de la investigación. Su carácter abierto y público permitió la participación ciudadana, la visibilidad del Estudio y la apropiación de sus temas claves, a la vez que se convirtieron en insumos que quedan a disposición de los bibliotecarios, gestores culturales y ciudadanía en general.

Estudios previos en España

Durante 2013, FESABID realizó un proceso de análisis de datos estadísticos existentes, encuestas a personas usuarias, entrevistas a la ciudadanía en general y reuniones con grupos de profesionales, con el objetivo de mostrar y demostrar, con datos basados en evidencias y no en percepciones, el valor que los servicios de información y concretamente las bibliotecas, aportan a la sociedad y a la economía nacional.

El estudio FESABID «El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas» (2014) se enmarcaba dentro del I Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (2013-2015) y fue elaborado por el sociólogo José Antonio Gómez Yáñez. Como se pone de manifiesto en dicho trabajo, la biblioteca como servicio público no es un gasto, sino una inversión; una inversión rentable en el ámbito económico y lo que es más importante, con un retorno para la sociedad.

Previo a este estudio, la Diputación de Barcelona publicó: «El retorno a la inversión de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona (2007-2011)» (2013).

En el caso concreto del estudio del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, tomó como referente, entre otros, el estudio de la Comunidad Foral de Navarra: “El valor de las bibliotecas. Estudio de impacto socioeconómico de las bibliotecas en la Comunidad Foral de Navarra” (2016). Un Estudio que ofrece una estimación del valor que las personas otorgan al conjunto de las bibliotecas existentes en esta Comunidad.

La ausencia de un referente dinerario concreto, en el marco de una sociedad de mercado, hace que la ciudadanía no tenga una idea clara de cuál es el valor de las bibliotecas, qué aportan a la vida económica de la comunidad, qué beneficios generan a quienes las usan y para el conjunto de la sociedad:

«Por cada 1 € destinado a las Bibliotecas de Navarra en 2014, estas retornaron a la sociedad entre 3,49 €, si se valora el uso de sus servicios con precios de mercado, y 4,66 €, si los usuarios valoran cuánto deberían hipotéticamente pagar».

En la actualidad, como indica Fernando Ross García, Jefe de sección de la Red de Bibliotecas de Navarra, para actualizar los datos, el Estudio tendría que tener en cuenta la irrupción de los servicios digitales en las bibliotecas, tales como el préstamo de libros electrónicos, servicios de referencia virtual o la presencia en redes sociales.

Candidatura al Premio Princesa de Asturias

Como se ha visto, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín es todo un referente bibliotecario en Latinoamérica, con importantes lazos profesionales con bibliotecas en España. El estudio de valor económico y social del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín es solo uno de los ejemplos de las acciones que llevan a cabo.

Su filosofía de crear parques-biblioteca en las zonas más deprimidas y socialmente más conflictivas de la ciudad como lugar de encuentro neutral, ha sido todo un éxito que ha contribuido de forma sobresaliente a la creación del clima de consenso y paz que hoy día tiene la ciudad.

Medellín es un claro ejemplo de que las bibliotecas pueden transformar la vida de las personas y, por tanto, de sus comunidades. Por todo ello, FESABID ha apoyado la candidatura conjunta de bibliotecas españolas para que el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín sea merecedor del Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2022.