Una solución para las obras fuera del circuito comercial

La legislación española incorpora tímidamente una medida reivindicada por bibliotecas, archivos y museos con fondos patrimoniales.

FESABID | 18 DICIEMBRE 2023

FESABID, la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística, ha lanzado una nueva infografía centrada en una nueva solución legal para las obras fuera del circuito comercial que se conservan en bibliotecas, archivos y museos de ámbito patrimonial: .

Las obras fuera del circuito comercial es el material no disponible en los canales comerciales habituales, es decir, que nunca ha sido explotado comercialmente, o que lo ha sido y está descatalogado. A menudo nos referimos a este tipo de obras como “descatalogadas”.

La nueva solución legal, prevista en el art. 72 del RDL 24/2021, de transposición en España de la Directiva sobre Derechos de Autor en el Mercado Único Digital, tiene largo recorrido en países escandinavos, y busca resolver la dificultad de dar acceso en línea a materiales cuyos derechos son difíciles de obtener y que el sistema de obras huérfanas no había solucionado. 

La medida persigue la concesión de Licencias Colectivas Ampliadas (LCA) por parte de Entidades de Gestión de Derechos. Tras la obtención de la LCA, la institución patrimonial puede reproducir, distribuir y comunicar en Internet o poner a disposición del público, con fines no comerciales, las obras fuera del circuito comercial existentes en sus fondos.

España legisló en 2016 para intentar facilitar el acceso a las llamadas “obras huérfanas”, aquellas sobre las que se desconoce su autoría, o bien no se ha conseguido comunicar con los titulares de derechos. Tras más de 5 años de esa medida, ni una sola obra ha sido declarada oficialmente como huérfana en España. Ello, a causa de la complejidad en el trámite administrativo y, especialmente, por la inseguridad jurídica que generaba a bibliotecas, archivos y museos la posible indemnización retrospectiva a los titulares de derechos, en caso de aparecer posteriormente a la puesta a disposición de estas obras. 

La nueva figura de las Licencias Colectivas Ampliadas (LCA) se ha incorporado tímidamente a la legislación española, puesto que los condicionantes incorporados en el RDL 24/2021 desdibujan una Directiva Europea que pretende que estas obras descatalogadas puedan ver la luz lo antes posible. 

FESABID ha reclamado a los partidos políticos con representación en el Congreso la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual para, entre otras cosas, incorporar plenamente esta figura legal con las garantías previstas en el derecho europeo. 

En una entrevista reciente de FESABID sobre las obras descatalogadas, la profesora Mercedes Curto (UNED) afirmó que “las LCA permiten dar seguridad a los usuarios como pueden ser bibliotecas, archivos y museos, que quedan protegidos por la licencia ante posibles demandas de los titulares. En definitiva, y eso es muy importante, contribuye a crear seguridad jurídica: la legislación española debe facilitar el acceso a las obras fuera del circuito comercial”. 

La nueva infografía se suma a la colección “¿Qué sabemos?”, dedicada a la divulgación de aspectos relacionados con la propiedad intelectual en bibliotecas y centros análogos, y que ha tratado sobre Minería de Textos y Datos, Propiedad intelectual, Obras huérfanas, Acceso abierto, Libertad en Internet, Gestión colectiva de derechos, Remuneración por préstamo, o Tratado de Marrakech para personas con discapacidad.

Más información: