Publicación en abierto: “organización y descripción de recursos de información digital”

Una publicación de FESABID, bajo licencia Creative Commons, con una selección de contenidos del manual de Robert J. Glushko “The discipline of organizing” realizada en colaboración con la Cátedra de Transparencia y Gestión de Datos de la Universitat Politècnica de València, y con el apoyo del Ministerio de Cultura.

FESABID | 6 ABRIL 2021

FESABID publica en acceso abierto una traducción al español de una selección de contenidos del manual del prestigioso Robert J. Glushko, “The discipline of organizing”, en el que se aborda el marco genérico de los sistemas de organización aplicables especialmente sobre objetos informativos digitales. Se trata de un manual reconocido internacionalmente por la red de iSchools y por ASIS&T (Association for Information Science and Technology) como el libro del año en el campo de information science. Ha sido reeditado en sellos editoriales de referencia en el campo de la información digital, como O’Reilly y el MIT o la Universidad de Berkeley, y que va ya por su cuarta edición.

La publicación de FESABID, realizada en colaboración con la Cátedra de Transparencia y Gestión de Datos de la Universitat Politècnica de València, y con el apoyo del Ministerio de Cultura, se ha titulado “Organización y descripción de recursos de información digital” y es una edición “lite” o abreviada, que recoge tres de los doce capítulos de la obra original. Se trata de apoyar la difusión de los nuevos enfoques para el campo del tratamiento, organización y gestión de la información, concebidos para su lectura por públicos de todas las profesiones y sectores implicados en la transformación digital. Se trata de una obra brillante, sugerente, motivadora, que entiende el papel combinado de personas y máquinas en el procesamiento de información para su consumo y organización. Organizar información es al mismo tiempo un desafío intelectual y técnico, en el que están participando en paralelo y en competencia agentes de campos con intereses y puntos de vista diversos: la industria editorial, el análisis de datos, los servicios de información públicos, las empresas de diseño y producción digital, los medios de comunicación, las comunidades online… ¿Es el campo de la información tan transversal que se nos ha vuelto invisible? ¿Es la información una ingeniería, una artesanía, una ciencia? Es necesario establecer un lenguaje común que actúe como aglutinante para la creación de equipos multiprofesionales para proyectos intensivos en información y datos, que innoven en el acceso al conocimiento y la creación de valor y sentido.

Al igual que la obra original, se publica bajo licencia Creative Commons, por lo que queda abierto también el reto de ampliar colaborativamente la traducción, reeditarlo bajo diferentes formatos y promover su difusión en el área lingüística latinoamericana como base sobre la que se puede fundamentar un discurso revalorizador y reivindicativo de nuestra profesión, que atraiga talento y refuerce la posición y conocimiento del sector en la sociedad; que genere conversación sobre la formación (universitaria y no universitaria) que estas nuevas realidades requieren. El libro TDO (The discipline of organizing) es una obra extensa – y por ello sugerente, potente e integradora – pero hemos preferido mostrar resultados tangibles en un plazo corto con una edición ágil y muy centrada en conceptos básicos sobre organización, recursos de información, metadatos y descripción, que puede servir para entender el sistema de recomendación de Netflix, la digitalización del patrimonio cultural, la optimización para buscadores en la web o los portales de transparencia y datos abiertos.

La edición ha sido cuidadosamente editada, incluyendo sus gráficos y diagramas, e incluye una presentación encargada a profesoras/es implicados en los nuevos títulos universitarios en gestión de contenidos y documentación digital. Se puede descargar (PDF, 168 páginas) aquí.

Es intención de la Federación que esta publicación sirva para una conversación enriquecedora sobre qué es trabajar con información hoy en día, qué nuevos vocabularios y destrezas son necesarias, y qué forma darle tanto a la formación como a los perfiles profesionales. Para los autores del libro una de las ideas centrales es que la distinción entre la organización de la información y la recuperación de la información que suele manifestarse en las disciplinas académicas y los planes de estudio es mucho menos importante de lo que era antes, idea elegantemente expresada por Elaine Svenonius como que “la efectividad de un sistema de acceso a la información es una función directa de la inteligencia puesta en organizarlo”.

Tender puentes entre dominios creando un lenguaje común que permita trabajar juntos a las ingenierías tecnológicas, las ciencias métricas, las ciencias sociales y las ciencias humanas, es el objetivo de este libro cuando sea leído y puesto en práctica por aquellos actores de la sociedad de la información que están interviniendo en que todo tipo de actividades de información multipliquen sus efectos para generar conocimientos, conexiones y sentido.