Fondos patrimoniales: la propiedad intelectual al servicio de la estrategia institucional

El grupo de Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID analiza dos grandes proyectos de digitalización del patrimonio cultural

FESABID | 4 MAYO 2023

La sesión de trabajo del grupo Bibliotecas y Propiedad Intelectual (BPI) del 18 de abril, ha analizado dos grandes proyectos de digitalización y divulgación en Internet del patrimonio cultural: el proyecto de digitalización de los fondos fílmicos y cinematográficos de la Filmoteca Española, y el recién inaugurado Arxiu Lliure del Teatre Lliure (Barcelona). 

Para ello, ha contado con la participación de Concha Vilariño, consejera técnica de Filmoteca Española, así como con Anabel de la Paz y Martina Fuster, responsables respectivamente de Archivo, Biblioteca y Patrimonio, y de Servicios Jurídicos, del Teatre Lliure. 

El objetivo de la sesión ha sido conocer e intercambiar impresiones sobre dos iniciativas de gran valor para la preservación y difusión del patrimonio cultural que atesoran estas dos instituciones, con acento en cómo se puede gestionar la propiedad intelectual para servir a la estrategia de bibliotecas, archivos y museos en su tarea de conservación y acceso a los fondos y colecciones patrimoniales.

La principal conclusión de la sesión es que en los proyectos de gran envergadura es esencial definir previamente la estrategia que persigue el proyecto, estrategia que actuará como brújula y referente en la toma de decisiones donde cuestiones de propiedad intelectual puedan facilitar o dificultar la operativa. Así, un proyecto cuya misión sea favorecer el acceso y utilización de los fondos patrimoniales para investigación, docencia o acceso público hallará las vías del cumplimiento de los requisitos legales que puedan tener vigentes esas obras, dentro de los límites a favor de instituciones culturales previstos en la legislación española. Por contra, en iniciativas destinadas a una mayor visibilidad comercial de los fondos patrimoniales, la propiedad intelectual puede servir para garantizar esa explotación económica. La tecnología puede ser la herramienta que permita mayor o menor protección en Internet. Con todo, en los centros patrimoniales el margen de maniobra en la interpretación de los derechos de autor es suficientemente amplio para poder servir a la estrategia de cada institución, en un contexto de armonización europea, donde la visibilidad y acceso de los fondos patrimoniales es una prioridad en las políticas públicas y directivas comunitarias.  

En la reunión se ha abordado la dificultad de dar acceso público a las obras fuera de comercio, aquellas que han finalizado su vida comercial, pero donde existen dificultades para identificar o comunicar con los titulares de derechos. En bibliotecas, archivos y museos se hallan depositadas grandes volúmenes de obras que permanecen invisibles al público, por no contar con autorización para comunicación pública en portales culturales, por parte de los titulares de derechos, siendo la mayoría imposibles de identificar o de contactar, puesto que no consta documentación sobre la adquisición o cesión de esos fondos a las instituciones de la memoria. La Unión Europea ha regulado a favor de dar visibilidad y acceso a estas obras en su reciente Directiva Europea de Derechos de Autor en el Mercado Único Digital, que ha sido precariamente incorporada a la legislación española en materia de propiedad intelectual y que, en la actualidad, se halla en trámite de reforma legislativa. 

Por otra parte, en documentación gráfica o audiovisual que forma parte de fondos patrimoniales suele converger la propiedad intelectual con un derecho fundamental: el derecho a la intimidad y propia imagen, reconocido en la Ley 1/1982. Así, es habitual que fotografías y películas domésticas o profesionales incorporen a personas que, al no contar con notoriedad pública, tienen un nivel de protección elevado. Dar difusión a esas obras puede acarrear dificultades en la interpretación de cuándo prevalece el interés histórico, científico o cultural, previsto por la legislación, y cuando predomina la intimidad de las personas que aparecen en las imágenes. De nuevo, es clave la misión del proyecto y también la facilidad para que el público notifique cuando una obra debe ser excepcionalmente retirada de Internet. La generalización de los dispositivos móviles contribuye a una mayor sensibilización del personal de archivos, bibliotecas y museos, así como del público, respecto a estas obras. 

El grupo de Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID tiene como objetivo principal contribuir a la defensa del derecho a la propiedad intelectual adaptado al rol de las bibliotecas, archivos y museos. 

Arxiu Lliure: https://arxiu.teatrelliure.com/es/

Filmoteca Española: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/portada.html

Más información sobre el grupo BPI.

 

Imagen: Col·lecció de programes FilmoTeca de Catalunya