FESABID se reafirma en fomentar el conocimiento sobre propiedad intelectual en el colectivo de bibliotecas, archivos y museos

El Grupo de Trabajo ‘Bibliotecas y Propiedad Intelectual’ reúne a profesionales del sector y del mundo académico para analizar cómo impactan diversas iniciativas legislativas en el equilibrio entre derechos de autoría y el acceso a la información, la cultura y la investigación

FESABID | 7 JULIO 2022

En su regreso a la presencialidad, el grupo de Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID se ha reunido en la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona, para analizar diversas iniciativas vinculadas a los derechos de autoría. Los dos días de trabajo interno han reunido a profesionales de bibliotecas, archivos y museos con gran experiencia en propiedad intelectual y ha contado con la participación de dos académicas bien reconocidas en el sector: la catedrática Raquel Xalabarder y la profesora Asunción Esteve.

La conclusión principal del encuentro es la necesidad de seguir fomentando el conocimiento sobre propiedad intelectual en el colectivo de bibliotecas, archivos y museos, para contribuir profesionalmente a un mayor equilibrio entre los derechos de quienes tienen la titularidad de derechos: autores, autoras, creadoras de toda índole, grupos editoriales y audiovisuales; y el derecho de acceso a la información, la educación, la investigación y la cultura. Para ello se han proyectado diferentes acciones de sensibilización y formación.

DEMUD: situación de inseguridad jurídica

Las sesiones han abordado diversas iniciativas legislativas que están en proceso de incorporación a la legislación española, como el reciente borrador de proyecto de reforma de Ley de la Ciencia, o el Proyecto de Ley que debe culminar con la transposición de la Directiva Europea de Derechos de Autor en el Mercado Único Digital (DEMUD). El consenso respecto a esta última es la necesidad de una reforma integral de la Ley de Propiedad Intelectual, para superar la caótica situación actual, donde transitoriamente conviven y se solapan diferentes textos legales que generan una gran inseguridad jurídica en bibliotecas, archivos y museos, así como en universidades y centros de investigación. FESABID apuesta por mantener activas campañas de presión para conseguir una transposición fiel a la Directiva europea.

Marrakech y Transparencia, balance positivo

El grupo ha realizado un balance positivo de sus dos últimos trabajos: la encuesta de accesibilidad a las bibliotecas españolas, para entender el uso de las oportunidades ofrecidas por el Tratado de Marrakech; así como el reciente estudio sobre la transparencia en los informes anuales de las entidades de gestión de derechos, a cargo de los expertos Luis Fernando Ramos e Ignacio Miró. Se ha solicitado presentar ambos documentos ante el Ministerio de Cultura y Deporte por su relevancia y su interés público.

Pŕestamo Digital Controlado, una opción complementaria

La reunión del grupo ha analizado la viabilidad en la implementación en España del Préstamo Digital Controlado (PDC), tal como se está produciendo en diferentes países de la UE, como complemento a los sistemas de préstamo tradicional de obras analógicas, así como a la oferta de libros, revistas y obras audiovisuales mediante plataformas digitales basadas en licencias. El PDC es una opción para préstamo de libros electrónicos que ha defendido la IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, y el objetivo de FESABID es concienciar al sector español de la existencia de esta posibilidad, así como de las opciones operativas para su uso por parte de bibliotecas de toda índole. 

Ilustración de la enseñanza digital y acceso abierto

Durante la reunión del grupo se han llevado a cabo dos sesiones monográficas con expertas de reconocido prestigio: Raquel Xalabarder, catedrática de propiedad intelectual de la UOC y presidenta de ALADDA, grupo español de la Asociación Literaria y Artística Internacional, entidad decana en la materia; y Asunción Esteve, profesora de derecho civil en la Universitat de Barcelona, quien ha realizado una reciente estancia de investigación en el Reino Unido sobre acceso abierto a la investigación científica. Xalabarder ha dedicado su ponencia a analizar el límite para la ilustración de la enseñanza en el contexto digital en la actual transición por la transposición de la DEMUD. Por su parte, Esteve ha proyectado cómo afecta el movimiento open access a la publicación académica, y ha descrito el juego de equilibrios entre los intereses de las bibliotecas, los financiadores, los investigadores y las editoriales, en el campo de la publicación científica. 

Grupo Bibliotecas y Propiedad Intelectual

Creado en 1996, el grupo de trabajo Bibliotecas y Propiedad Intelectual tiene como objetivo principal contribuir a la defensa del derecho a la propiedad intelectual adaptado al rol de las bibliotecas. El veterano grupo aspira a ser un referente en defensa del equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y los derechos de acceso a la cultura, a la educación y a la investigación científica. Sus miembros son Isabel Bernal (CSIC), Betania Canellas (Ayuntamiento Zaragoza), Lidia de Felipe (Biblioteca de La Rioja), Eloísa García (IVAM), Ariadna Matas (Europeana), David Ramírez-Ordóñez (doctorando UOC), Luis Fernando Ramos (UCM), Rosa Sánchez (jub. UNED), Patrícia Sanpera (ICAB), Carolina Santamarina (MNCARS), Cristina Tomás (UV), Eloísa García (IVAM) y Silvia Losa (UPF), quien ha tomado el relevo de Anna Casaldàliga (UPF), cofundadora del grupo. Ciro Llueca (UOC) es su coordinador desde 2018.

Más información

Transposición inminente de la DEMUD (25/11/2021)

FESABID analiza la accesibilidad de las bibliotecas españolas (01/12/2021)

FESABID reclama mejoras en la transparencia de las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual (13/06/2022)

¿Qué sabemos de Propiedad Intelectual?

Memoria 2021 Grupo Bibliotecas y Propiedad Intelectual