Acceso Universal a la Información

FESABID | 23 SEPTIEMBRE 2022

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional por el Acceso Universal a la Información que, según la UNESCO, implica “que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información”.

La información es poder; por tanto, el acceso universal a la misma es una piedra angular de las sociedades del conocimiento, saludables e inclusivas.

Este derecho es parte integral del derecho a la libertad de expresión. Los medios de comunicación juegan un papel crucial en informar al público sobre temas de interés. Por tanto, el derecho al acceso universal a la información también está ligado al derecho a la libertad de prensa.

En este sentido, en 2022, la Comisión Europea publica su propuesta de Ley Europea de Libertad de Prensa – European Media Feeedom Act (EMFA) que busca transformar en ley el principio de la información como un bien público.

Acceso Abierto

El acceso gratuito, completo e inmediato a los resultados de las investigaciones y publicaciones, garantiza que todo el mundo debe tener los datos, evidencias y conocimientos necesarios para abordar los desafíos sociales, ambientales y globales. Esto incluye a las personas que investigan, a las que formulan políticas y a la ciudadanía.

Sus postulados han cobrado especial relevancia durante la pandemia del COVID19 dado que, el hecho de compartir datos y estudios, está siendo clave para los avances científicos. El acceso abierto tiene como objetivo que las investigaciones estén siempre disponibles globalmente y no solo en tiempos de crisis.

En cuanto al objetivo primordial de “acceso”, la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) identifica distintas ramificaciones que afectan a bibliotecas, archivos, museos y otras unidades de información (GLAM):

      1. Por un lado, el acceso abierto como acceso al conocimiento a la ciencia, o a la cultura. En España, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley 14/2011 de 1 de junio) dispone que todas las personas que investiguen y cuya actividad haya sido mayoritariamente realizada con los Presupuestos Generales del Estado están obligadas a hacer disponibles en acceso abierto los resultados de sus investigaciones. En Europa, la iniciativa Programme Knowledge Rights 21 (KR21) se centra en lograr cambios en la legislación y la práctica en toda Europa para fortalecer el derecho fundamental de toda persona al conocimiento.
      2. Por otro lado, con la reforma de la normativa europea sobre acceso y reutilización de información del sector público (Directiva europea de 20 de junio de 2019), el acceso va a estar muy estrechamente ligado a datos de investigación y colecciones digitales culturales de archivos, bibliotecas y museos.
      3. Por último, existe el movimiento de transparencia que abarca un abanico de información y actividad pública diferente. Reconoce y garantiza el acceso a la información y establece las obligaciones de los responsables públicos.

El grupo de trabajo de FESABID ‘Bibliotecas y Propiedad Intelectual’, publicó en 2021 la Infografía sobre Acceso Abierto, entendida como “la promoción de la difusión de la literatura científica de manera abierta por internet, sin restricciones ni trabas económicas, tecnológicas o jurídicas”.

Declaración de la IFLA 2022  sobre Acceso Abierto

La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) ha publicado su declaración de 2022 sobre acceso abierto: 10 años de la declaración de acceso abierto de IFLA: un llamado a la acción”.

Actualiza la declaración de la IFLA de 2011, afirmando el valor del acceso abierto y las iniciativas relacionadas, al tiempo que describe el trabajo continuo de la IFLA en esta área. También ofrece el compromiso de “predicar con el ejemplo y completar la transición de las publicaciones de la IFLA a acceso abierto”.

Este documento de 2022 revisa la visión articulada por la IFLA en 2011 e identifica nuevas áreas que necesitan de una acción urgente. Las bibliotecas brindan un apoyo fundamental para el desarrollo del acceso abierto como un bien social. Las bibliotecas están en una posición única para formar y servir como infraestructura para las iniciativas de publicación en acceso abierto.