- PROGRAMA
- Introducción
- Ponentes
- Eje: Información pública, datos y colecciones abiertas
- Eje: Investigación abierta
- Eje: Educación abierta y nuevas competencias
DESCARGAR PROGRAMAENGLISH VERSION PROGRAMA SOCIAL
-
Actividad Eje 1: Información pública, datos y colecciones abiertas Actividad Eje 2:Investigación abierta Actividad Eje 3: Educación abierta y nuevas competencias Traducción simultánea
Jueves 28
Hora | SALÓN DE ACTOS | SALA COLUMNAS | SALA MIRADOR | PABELLÓN DE ASTURIAS | |
---|---|---|---|---|---|
9:00-12:00 | Taller pre-congreso: Compartiendo los resultados de la investigación europea: Acceso Abierto, Datos de investigación abiertos y Ciencia Abierta (GRATUITO). REGISTRO. Actividad financiada por FOSTER |
ACREDITACIONES | FERIA DOCUMAT 2015 [Abierta al público en general] |
||
12:00-12:30 | Descanso | ||||
12:30-13:00 | Inauguración oficial de las XIV Jornadas Españolas de Documentación. | ||||
13:00-13:45 | Conferencia Inaugural: Libraries, a Call to Action. Donna Scheeder. Presidenta electa IFLA. Actividad patrocinada por BARATZ |
||||
13:45-14:30 | Inauguración FERIA DOCUMAT 2015. Exposición de Pósteres. Vino español |
||||
14:30-15:30 | Comida libre | ||||
15:30-16:30 | Ponencia Eje2: What does Open Science mean? A stakeholder perspective. Susan Reilly. Directora LIBER. Actividad financiada por FOSTER |
FERIA DOCUMAT 2015. Exposición de Pósteres. |
|||
16:30-18:00 | Mesa redonda: Acceso abierto a la ciencia en España: una carrera de obstáculos con un final ¿feliz? Coordina: REBIUN | Mesa Redonda: Informes ThinkEPI 2015 de Documentación y Comunicación. Coordina: ThinkEPI | Taller: Proyectos digitales a través de los modelos de negocio por capas y técnicas de creatividad aplicadas. Coordina: Lluís Vicente | ||
18:00-18:30 | Descanso | ||||
18:30-19:30 | Panel de comunicaciones: Investigación Abierta: Del Open Access al Open Data |
Seminario:The BIG FISH en Información y Documentación Coordina: FESABID | Seminario: Inteligencia emocional en unidades de información. Una experiencia formativa desde la AAB. Coordina: AAB |
Viernes 29
Hora | SALÓN DE ACTOS | SALA COLUMNAS | SALA MIRADOR | PABELLÓN DE ASTURIAS |
---|---|---|---|---|
9:00-10:00 | Ponencia Eje 1: Convertir en real el valor de la información pública: estrategia y actitudes. Alberto Ortiz de Zárate. Alorza.net . Actividad patrocinada por ABANA |
FERIA DOCUMAT 2015 | ||
10:00-10:45 | Panel de comunicaciones: Transparencia y OpenData | |||
10:45-11:30 | Presentación de POSTERS: Sesión 59 segundos |
|||
11:30-12:30 | Descanso | Café | ||
12:30-14:00 | Ponencia: 5 maneras de mejorar la experiencia de los lectores a través de la tecnología. Organizado por: ODILO | Panel de comunicaciones: ¿Apertura de datos y/o reutilización de la información en el sector público? |
FERIA DOCUMAT 2015 Exposición de pósteres |
|
14:00-15:30 | Comida libre | |||
15:30-17:00 | Mesa redonda:Catálogos colectivos: La convergencia de Metadatos bibliográficos.Coordina: REBIUN | Taller: Explota tus datos Coordina: MasMedios | Taller: Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española Coordina: Rev. Española de Documentación Científica |
FERIA DOCUMAT 2015 Exposición de pósteres |
17:00-17:30 | Descanso | |||
17:30-18:30 | Panel de comunicaciones: Estándares y competencias técnicas para abrir colecciones | Mesa redonda: La nueva ISO 9001:2015: una oportunidad para la puesta en valor de la gestión documental Coordina: CTN50/SC1 de AENOR y Congrés d’Arxivística de Catalunya. | Taller: Wikipedia al desnudo. Álex Hinojo. Amical Viquipèdia. Experiencia: Wikipedia y Bibliotecas de Cataluña. |
|
18:30-19:00 | ||||
21:00-23:00 | Cena del congreso (Museo del Pueblo de Asturias) |
Sábado 30
Hora | SALÓN DE ACTOS | SALA COLUMNAS | SALA MIRADOR | PABELLÓN DE ASTURIAS | |
---|---|---|---|---|---|
9:00-10:00 | Ponencia Eje 3: La Biblioteca por venir: conectar, hacer, pensar. Carlos Magro. Asociación Educación Abierta. |
FERIA DOCUMAT 2015 y Pósteres |
|||
10:00-11:00 | Panel de comunicaciones: Educación abierta y nuevas competencias |
||||
11:00-11:30 | Fesabid 2015: Crónica de un testigo. Con Kippelboy | ||||
11:30-12:30 | Conclusiones y despedida hasta FESABID17 | ||||
12:30-13:30 |
Clausura de la FERIA DOCUMAT 2015 Aperitivo |
Introducción
La Sociedad de la Información se ha convertido en los últimos años en la Sociedad de la Información Abierta. Casi todos los conceptos “de moda” en nuestro ámbito profesional incluyen, de una u otra manera la palabra abierto (“OPEN”): Open Access, Open Content, Open Data, Open Research, Open Education, Open innovation, Open Knowledge, etc. Cada vez más, los profesionales de la información desarrollamos nuestra labor en un mundo informativo más democrático y abierto, aunque no exento de retos y dificultades que hacen nuestro trabajo cada vez más importante e interesante. Si bien la cultura de “lo abierto” impregna nuestro trabajo profesional en los últimos años, es difícil establecer una definición clara de “conocimiento abierto” en la que estén de acuerdo todos los sectores implicados. Pero siguiendo la opendefinition.org que ha establecido la Fundación del Conocimiento abierto (OKF), entendemos que bajo la denominación de conocimiento abierto se incluyen contenidos (música, películas, libros), datos (científicos, históricos, geográficos o de cualquier otro tipo), e información gubernamental y de cualquier administración pública, quedando explícitamente excluido el software, aunque también incluimos proyectos de fuente abierta para la gestión de la información. Estos datos, contenidos o informaciones se denominan de forma genérica “obra” y su apertura dependerá de la licencia de explotación con la que ésta se ofrece a la sociedad. Así, podemos decir que una obra abierta puede ser cualquier documento, recurso, dato, información o contenido cuya distribución se basa en una licencia que avala las condiciones de acceso, uso y redistribución, que otorga determinados permisos para su reutilización, sin restricciones tecnológicas ni discriminación. Algo parecido ocurre con la definición de datos, amén de las expectativas que ha generado la cultura de los datos abiertos. La Comisión Europea ha publicado recientemente (Julio 2014) una Comunicación que insta a los ciudadanos europeos a una Economía de Datos próspera, en la que se definen los datos, según la ISO/IEC 2382-1, como una “representación reinterpretable de información de una manera formalizada, adecuada para la comunicación, la interpretación o el procesamiento”. Algunos ejemplos son: información geoespacial, estadísticas, datos meteorológicos, datos de investigación, etc., y también, nuestros datos bibliográficos y todos los datos de distinta naturaleza que, cada vez más, se procesan, comunican, representan o reutilizan, en los sistemas y servicios de información. Por otra parte, no podemos olvidar el auge que lo abierto ha alcanzado en el mundo de la educación, que reactiva y fortalece la función educadora de la biblioteca, potenciando también, nuevos servicios, nuevos perfiles profesionales y nuevas alfabetizaciones. Así pues, el programa científico de las Jornadas de FESABID 2015 pretende abarcar todo este espectro del conocimiento abierto, articulándolo en tres bloques temáticos. Esperamos recibir propuestas de participación en estos 3 ejes, que permitirán analizar distintos aspectos en torno a esa apertura de datos, colecciones y conocimiento:
1. Información pública, datos y colecciones abiertas: Administración más transparente y cultura más compartida.
2. Investigación abierta: del Open Access al Open Data.
3. Educación abierta y nuevas competencias: reviviendo la función educadora de las bibliotecas y los servicios de información.
Conferencia Inaugural: Libraries, A Call to Action
Actividad patrocinada por BARATZ
What does Open Science mean? A stakeholder perspective.
Actividad financiada por el proyecto FOSTER
La Biblioteca por venir: conectar, hacer, pensar
Información Pública: datos y colecciones Abiertas
La transparencia (o la falta de ella) es una cuestión clave en nuestra sociedad y un valor cada vez más deseado. Así, en los últimos años distintas administraciones del mundo, incluida la española, han puesto en marcha proyectos de distinta naturaleza para abrir conjuntos de datos a la ciudadanía, instando con ello no sólo al libre acceso, sino también a una reutilización de la información pública. Los datos generados por el sector público pueden utilizarse como materia prima para crear servicios de valor añadido y productos innovadores que impulsan la economía creando nuevos puestos de trabajo, y fomentando la inversión en los servicios donde los datos son el mayor activo. Esta tendencia conlleva un conjunto de especificidades técnicas y particularidades legales, que requieren una reflexión y planificación; donde informáticos, documentalistas y archiveros tienen mucho que decir, para involucrar a todos los agentes relacionados con el ecosistema de datos abiertos. Por otra parte, debemos considerar que la denominada “Información del Sector Público” abarca mucho más que la información meramente administrativa. La revisión de la directiva europea sobre la reutilización de la información en el sector público en junio de 2013, incluye el patrimonio cultural digital como información del sector público. Las instituciones de la memoria, llamadas, por sus siglas en inglés, GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos), deben afrontar el reto de hacer que los datos, contenido, e información del patrimonio cultural digital, no sólo sean accesibles libremente, sino también reutilizables.
Gracias al movimiento del Acceso Abierto y al desarrollo tecnológico, los modelos de comunicación científica han cambiado diametralmente desde finales del siglo XX, y las bibliotecas han participado en procesos de edición abierta o en la creación y mantenimiento de distintos tipos de repositorios institucionales que preservan y difunden la producción científica. Asimismo, las nuevas formas de colaboración científica implican la producción, uso y difusión de grandes cantidades de datos, cuya disponibilidad y acceso nos permite hablar de e-ciencia. En los últimos años, importantes instituciones de financiación de la investigación en todo el mundo, incluida la Comisión Europea, están creando políticas e infraestructuras, así como un marco legal, que fomente la creación de repositorios de datos para que puedan compartirse y reutilizarse. Por otra parte, esta tendencia de datos abiertos de investigación abre nuevas expectativas de trabajo en las bibliotecas y otros servicios de información y centros de datos, y están dando lugar a nuevos perfiles profesionales (data librarian, data scientist) que deben tener competencias nuevas, aún no demasiado claras.
Finalmente, la Educación Abierta es el tercer pilar de nuestra sociedad informativa “open”. Los OER o REA (Recursos Educativos Abiertos) son ya objetos de información digital habituales en nuestros servicios de información, que no sólo deben gestionar y organizar dichos recursos sino, cada vez más, producirlos y mantenerlos. Desde 2002 la UNESCO promueve los recursos educativos de libre acceso, realizando una declaración mundial en junio de 2012, coincidiendo con el pleno boom de los MOOCs (Cursos Masivos Abiertos en Línea), sobre la importancia de crear recursos educativos con licencia abierta, y también de facilitar su búsqueda, recuperación y reutilización. La educación abierta se une pues a la cultura de “lo abierto” generando también grandes retos para los sistemas y servicios de información, que nos hacen pensar en una nueva dimensión de su función educadora en la sociedad contemporánea. Al mismo tiempo que surgen nuevos perfiles profesionales (p. ej. MOOC librarian), surgen nuevos usuarios que necesitan nuevas competencias para “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida y adaptarse a la sociedad digital abierta y transparente. Así, bibliotecas y otros servicios de información, deben convertirse en los entornos de aprendizaje preferidos por sus comunidades, potenciando la eficacia del aprendizaje no reglado, autónomo y permanente, bien de forma proactiva, a través de lo que se denomina “nuevas alfabetizaciones”, bien de forma tácita, a través de los servicios digitales que ofrecen para acompañar este proceso.